• Portada del sitio
  • Los temas
    • Israel/Palestina
    • Historia
    • Pueblos y minorias
    • Mujeres
    • Conflictos
    • Religión
    • Economía
    • Terrorismo
    • Medios
    • Derechos humanos
    • Sociedades
    • Medio ambiente
    • Cultura
    • Relaciones Internacionales
    • Políticas
  • Los países
    • África del Norte
    • «Levante mediterráneo»
    • Países del Golfo
    • Europa
    • Estados Unidos
    • Rusia
    • Turquía
    • Irán
    • Asia
    • África al sur del Sáhara
    • Cáucaso
    • America latina
  • Vaya a saber!
  • Quiénes somos
  • Por qué este sitio
  • Portada del sitio
  • Los temas
    • Israel/Palestina
    • Historia
    • Pueblos y minorias
    • Mujeres
    • Conflictos
    • Religión
    • Economía
    • Terrorismo
    • Medios
    • Derechos humanos
    • Sociedades
    • Medio ambiente
    • Cultura
    • Relaciones Internacionales
    • Políticas
  • Los países
    • África del Norte
    • «Levante mediterráneo»
    • Países del Golfo
    • Europa
    • Estados Unidos
    • Rusia
    • Turquía
    • Irán
    • Asia
    • África al sur del Sáhara
    • Cáucaso
    • America latina
  • Vaya a saber!

Malika Rahal

Historiadora, investigadora en el CNRS, especialista en historia contemporánea de Argelia. Desde 2022 dirige el Institut d’histoire du temps présent (IHTP).

  • La imagen muestra a un hombre sentado en el suelo, atado y aparentemente en una situación de interrogatorio o detención. Tiene una expresión de tensión en su rostro. Dos personas, vestidas con uniformes militares, están de pie a su alrededor. Una de ellas sostiene un documento y parece que está hablando con el detenido, mientras que la otra sostiene un utensilio, probablemente para tomar notas o hacer preguntas. El ambiente es austero y parece un lugar al aire libre, con una pared desgastada de fondo. La escena capta un momento de tensión y conflicto. La desaparición forzada, arma de guerra del ejército francés durante la “batalla de Argel” Malika Rahal · Junio de 2023 El crimen de desaparición forzada fue perpetrado a escala masiva por las dictaduras latinoamericanas durante las décadas 1970 y 1980, pero ya había sido el arma privilegiada por el ejército francés en la guerra “antisubversiva” librada contra la población argelina durante la guerra de (…)
  • Por qué este sitio
  • Quiénes somos
© Association Orient XXI, 2013-2025 – 7, rue des Carmes, Paris, France – ISSN 2270-0978