• Portada del sitio
  • Los temas
    • Israel/Palestina
    • Historia
    • Pueblos y minorias
    • Mujeres
    • Conflictos
    • Religión
    • Economía
    • Terrorismo
    • Medios
    • Derechos humanos
    • Sociedades
    • Medio ambiente
    • Cultura
    • Relaciones Internacionales
    • Políticas
  • Los países
    • África del Norte
    • «Levante mediterráneo»
    • Países del Golfo
    • Europa
    • Estados Unidos
    • Rusia
    • Turquía
    • Irán
    • Asia
    • África al sur del Sáhara
    • Cáucaso
    • America latina
  • Vaya a saber!
  • Quiénes somos
  • Por qué este sitio
  • Portada del sitio
  • Los temas
    • Israel/Palestina
    • Historia
    • Pueblos y minorias
    • Mujeres
    • Conflictos
    • Religión
    • Economía
    • Terrorismo
    • Medios
    • Derechos humanos
    • Sociedades
    • Medio ambiente
    • Cultura
    • Relaciones Internacionales
    • Políticas
  • Los países
    • África del Norte
    • «Levante mediterráneo»
    • Países del Golfo
    • Europa
    • Estados Unidos
    • Rusia
    • Turquía
    • Irán
    • Asia
    • África al sur del Sáhara
    • Cáucaso
    • America latina
  • Vaya a saber!
  • La imagen muestra a un grupo de personas reunidas, sosteniendo banderas y carteles. En el centro, hay un hombre que sostiene un retrato de otra persona, posiblemente un líder. La mayoría de las personas parecen estar animadas, levantando los brazos en señal de apoyo. La escena está marcada por colores predominantes en verde, con símbolos que podrían estar relacionados con un movimiento o ideología específica. La atmósfera refleja un sentimiento de protesta o celebración. ¿Quiénes son los Hermanos Musulmanes? Nicolas Lepoutre, Junio de 2021 A poco menos de cien años de su fundación, desde sus inicios los Hermanos Musulmanes han dado lugar a varias fantasías, tanto en el mundo musulmán como en Europa. UNA REACCIÓN A LA COLONIZACIÓN La Sociedad de los Hermanos (…)
  • La imagen muestra una calle estrecha en un área urbana, probablemente en un pueblo o ciudad. A ambos lados de la calle hay edificios de un solo piso con techos de tejas. Se pueden ver varios vendedores y tiendas, así como algunas personas caminando y conversando. En el centro de la imagen, un hombre en motocicleta avanza por la calle, mientras que otros motociclistas están estacionados a los lados. La escena refleja la vida cotidiana y el bullicio de un entorno local. También se observa vegetación en el fondo, lo que sugiere un clima cálido y tropical. Golfo Pérsico. El doloroso regreso de los trabajadores migrantes a sus países de origen Sebastian Castelier, Junio de 2021 Ensalzados durante mucho tiempo como héroes en sus pueblos, los trabajadores de África y Asia que se fueron con la esperanza de hacer fortuna (…)
  • La imagen presenta a un hombre con barba y una túnica, vistiendo un turbante verde. Al fondo, hay tres retratos de una figura masculina en diferentes posiciones, posiblemente representando a un líder o figura política. También hay varias personas en posturas de sumisión o adoración, situadas en la parte inferior de la imagen. El fondo es de color verde, lo que podría simbolizar esperanza o religiosidad. La presencia de la bandera de Siria indica un contexto político o cultural relacionado con ese país. Los alauitas en Siria, una minoría en el poder Julien Mangold, Mayo de 2021 Siria es el último país de Oriente Próximo liderado por un miembro de una minoría confesional, los alauitas, que llegaron al poder a comienzos de la década de 1970 con el partido Baaz. La trayectoria política de los (…)
  • La imagen muestra a dos soldados en un entorno con barricadas, sosteniendo rifles. Al fondo, se pueden ver banderas que representan a Chipre (con un diseño que incluye el mapa del país y una rama de olivo) y a Turquía. El escenario sugiere una situación de tensión o división, posiblemente relacionada con conflictos históricos en la región. El estilo de la ilustración es simple y colorido, con un fondo en tonos suaves. ¿Por qué Chipre sigue dividida? Clara Guillard, Mayo de 2021 La isla de Chipre ingresó a la Unión Europea en 2004, y desde 1974 está escindida en dos partes: una turca y una griega. Una y otra viven de manera casi independiente. Esta escisión es el fruto de un proceso histórico complejo que se (…)
  • La imagen muestra a un grupo de personas participando en una manifestación. Algunas de ellas sostienen carteles, y uno de los más destacados es un cartel de cartón que dice "X" sobre el número "21", lo que indica oposición a esa ley o número específico. La multitud parece estar animada y comprometida con la causa que defienden. Las personas están abrigadas, usando gorros y guantes, lo que sugiere que hace frío. Quebec. La ley sobre la laicidad reaviva la islamofobia Adèle Surprenant, Mayo de 2021 La Corte Superior de Quebec confirmó a fines de abril una parte de la ley de laicidad que prohíbe llevar símbolos religiosos en la función pública. Desde junio de 2019, cuando entró en vigencia, la ley (…)
  • La imagen muestra dos secciones de una multitud. En la parte superior, hay una etiqueta que dice "NON JUIFS" (no judíos) y en la parte inferior dice "JUIFS" (judíos). Cada sección presenta un grupo diverso de personas con diferentes características físicas, y están organizadas en columnas, lo que da la idea de separación entre los dos grupos. El estilo de la ilustración es colorido y caricaturesco. ¿La ley israelí sobre el “Estado-nación” legaliza el apartheid? Dominique Vidal, Mayo de 2021 “Una ley mala para Israel y mala para el pueblo judío.” ¿Quién juzga tan severamente el nuevo texto constitucional adoptado en julio de 2018 por la Knéset, el parlamento (…)
  • La imagen muestra a un grupo de hombres vestidos con trajes formando un círculo o grupo en un fondo verde. Al frente, hay un par de manos blancas extendidas en un gesto de apretón de manos. Los hombres parecen estar en una conversación o interacción entre ellos, mientras que las manos del primer plano indican un acuerdo o un saludo. El estilo de la ilustración es gráfico y simplificado, con líneas claras y un uso de colores contrastantes. ¿“Los palestinos nunca pierden una oportunidad de perder una oportunidad”? Alain Gresh, Mayo de 2021 La cita es antigua, pero fue deformada para servir de propaganda y atribuirles a los palestinos el fracaso de las negociaciones de paz durante las últimas (…)
  • La imagen muestra un ambiente de protesta con un enfoque en el tema palestino. En el fondo, se puede ver la palabra "PALESTINE" escrita en letras grandes y de color rojo, lo que indica una expresión de apoyo o demanda relacionada con el conflicto en Palestina. Al mismo tiempo, hay elementos visuales que sugieren la presencia de medios de comunicación, como logotipos de noticias. La escena probablemente refleja un momento de tensión social y política, con un significado profundo relacionado con la situación en la región. Partido amañado en el ring mediático Investigación Jean Stern, Mayo de 2021 El agravamiento del conflicto lo demuestra una vez más: entre el hostigamiento de un puñado de proisraelíes vehementes y la pusilanimidad de las redacciones, se necesita una voluntad de acero –o un medio (…)
  • La imagen muestra una vista aérea de una planta industrial, probablemente relacionada con la producción o el refinado de petróleo. Se pueden observar grandes tanques de almacenamiento, tuberías extensas que se entrelazan por todo el área y estructuras de soporte. El entorno es desértico, con un paisaje árido al fondo, lo que sugiere que esta instalación podría estar ubicada en una región donde la extracción de recursos naturales es común. La organización y complejidad de las tuberías y tanques reflejan la sofisticación de la infraestructura industrial. Saudi Aramco, «el último hombre de pie» de la era del petróleo Sebastian Castelier, Mayo de 2021 Descarbonizar la economía no significa detener abruptamente el consumo mundial de petróleo. El mayor productor de oro negro del mundo, Saudi Aramco, tiene la intención de utilizar (…)
  • En la imagen se puede ver a un grupo de personas participando en una manifestación. Uno de los manifestantes sostiene una bandera roja con una estrella y una media luna blancas, símbolo nacional de Túnez. Otro individuo lleva un cartel que dice "Una idea no puede ser destruida", acompañado de una ilustración. La mayoría de los participantes utilizan mascarillas, y el ambiente parece ser de protesta pacífica. El fondo muestra árboles y un entorno urbano. Libros La revolución tunecina, el sabor amargo de algo inacabado Olivier Piot, Mayo de 2021 Tras un primer libro sobre Túnez, Olivier Piot, gran reportero y conocedor de Oriente Medio vuelve a los motivos del levantamiento de 2011. También nos cuenta por qué, durante diez años, la (…)
  • La imagen muestra a una mujer con un hijab que sostiene una boleta electoral, mientras se encuentra frente a una urna de votación. Detrás de ella hay carteles que presentan a varios candidatos y mensajes relacionados con la participación cívica y la justicia social. Los textos en árabe y otros idiomas resaltan la importancia de votar y unirse para generar un cambio, enfatizando el empoderamiento y la colaboración. La escena sugiere un ambiente electoral y de movilización comunitaria. ¿Cuánto peso tienen los partidos políticos árabes en Israel? Amin El Ouazizi, Mayo de 2021 Los partidos árabes traducen la presencia de los palestinos del interior de Israel que permanecieron en el territorio de la Palestina histórica luego de la guerra de 1948. Los ciudadanos (…)
  • La imagen muestra un grupo de personas que sostienen banderas de diferentes países. Están vestidos con trajes tradicionales y algunos llevan sombreros específicos de sus culturas. El fondo es de color verde, lo que resalta las figuras y las banderas que ondean. La escena transmite un sentido de unidad y celebración cultural. Historia del confesionalismo libanés Juliette Paquier, Mayo de 2021 El movimiento de protestas que sacude al Líbano desde octubre de 2019 derivó en una crisis política y económica que no afloja. Una de las reivindicaciones de los manifestantes es terminar con el “sistema confesional” del país. El (…)
0 | ... | 120 | 132 | 144 | 156 | 168 | 180 | 192 | 204 | 216 | ... | 276
  • Por qué este sitio
  • Quiénes somos
© Association Orient XXI, 2013-2025 – 10, rue des Prairies, 75020 Paris, France – ISSN 2270-0978